Se ha detectado en Cataluña el escarabajo asiático «matamoreras»
La UAB alerta de la expansión del insecto en la provincia de Barcelona y de la gravedad de los posibles efectos en la agricultura.
Como ya va siendo costumbre en los últimos años, otra plaga invasora asiática ha desembarcado en la península. Así lo ha hecho público este miércoles el Instituto de Ciencia y Tecnológica Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB). El llamado «escarabajo barrenador moreras», tal como la ha bautizado el autor del estudio e investigador del ICTA-UAB, Víctor Sarto, desde 2014 se está extendiendo a los municipios barceloneses de Barberá del Vallés, Badia del Vallès, Cerdanyola del Vallès y Ripollet. La especie (Xylotrechus chinensis), según dice el informe publicado en la revista Insects, amenaza a provocar daños importantes en las moreras de espacios públicos y privados. Hasta hoy su presencia ya afecta una superficie importante, de 44 kilómetros cuadrados.
La voz de alarma la dio un jardinero de Ripollet en 2014. El trabajador detectó en una morera los restos de un insecto hasta entonces inédito y envió una muestra al Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat. Después de cuatro años de pesquisas, los resultados del estudio son alarmantes: el escarabajo provoca «un efecto devastador en las moreras hasta que las mata». Y lo que es aún más alarmante: «Se puede extender a los manzanos, las perales y los viñedos, lo que podría suponer un importante impacto económico para el sector frutal y vinícola», explica el investigador Victor Sarto
Tras la llegada del mosquito tigre en 2004, el escarabajo picudo rojo en 2005 y la avispa asiática en 2012, ya son cuatro las especies invasoras asiáticas que han llegado a Europa en los últimos años. El escarabajo barrenador moreras, igual que sus antecesores, encontró en el tráfico de mercancías el medio perfecto para cruzar el continente. «Creemos que llegó en 2012 a través de un palet transportado por mar o aire desde el noreste asiático (China, Corea, Japón y Taiwán)», explica Sarto. La costa levantina peninsular, de hecho, se ha convertido en la puerta de entrada de este insecto en Europa. Según señala Sarto, en 2008 Alemania ya detectó esta especie en un control fronterizo de mercancías, pero logró frenarlo. «Aquí, sin embargo, se ha logrado extender», añade el investigador.
El insecto, que mide entre 15 y 25 milímetros de longitud, se alimenta del floema (la parte externa del tronco y las ramas), lo que interrumpe el flujo de savia de la morera hasta que le causa la muerte. Es muy difícil detectarlo, ya que los árboles afectados aparentemente muestran un aspecto saludable a pesar de estar infectados. No es hasta un año después de infectarse, momento en que las larvas emergen del árbol y dejan marcas en el tronco, que se puede identificar su presencia. Además, el escarabajo tiene un estampado amarillo y negro, y el ruido que emite cuando se siente amenazado hace que se confunda con una simple avispa. Los municipios afectados ya han comenzado a aplicar medidas, como la tala de árboles o la aplicación de insecticidas en el tronco, para evitar su expansión.
¿Tiene problemas con alguna plaga invasora en su jardín o campo de cultivo?
Picudo rojo, filoxera de la vid, cochinilla del carmín…
No dude en llamarnos antes de que se extienda la plaga.
960 089 365
Fuente de origen de la noticia: https://cat.elpais.com/cat/2018/05/30/catalunya/1527690524_544050.html